La primera, "Los muertos vivientes", se estrena el día 5 de Noviembre en la FOX. Si la serie es tan buena como el cómic, será una de las series más exitosas de todos los tiempos.
En cuanto a la segunda, "Canción de hielo y fuego", aunque aún queda tiempo para la fecha de estreno, tiene una pinta excelente. Incluso el propio autor, R.R. Martin, ha quedado totalmente entusiasmado con el desarrollo de la serie. Esperaremos con ansia, tanto la serie como el siguiente libro, que ya está más cerca...
domingo, 31 de octubre de 2010
Que vienen, que vienen...
viernes, 29 de octubre de 2010
Remembering: The Goonies.
Esta película vió la luz en 1.985, en mitad de una década amada y denostada a partes iguales. En cualquier caso, creo que muchas películas de esa época llevan un sello especial, característico, que las hace inolvidables. Los Goonies no es una excepción. De hecho, está considerada como una de las películas de culto por excelencia de esa época.
La película fue escrita y producida por Steven Spielberg y dirigida por Richard Donner. Creo que es una película que a estas alturas necesita poca presentación. Marcó a toda una generación de niños (entre los que yo me incluyo), que asistimos atónitos a las extraordinarias aventuras que viven los protagonistas. Al fin y al cabo ¿qué niño no ha soñado alguna vez con embarcarse en una aventura así con sus amigos, buscando un tesoro, en la que se mezclan gansters, monstruos y piratas a partes iguales?.
Una película que habla de fantasía, de compañerismo y de amistad. De superación ante la adversidad, pero sobre todo de esperanza y tolerancia hacia los demás, por muy distintos que éstos sean. Esto último se puede ver en el propio grupo, donde hay cabida para todos, por muy distintos que sean. E incluso se puede ver en la manera que tienen de aceptar a Sloth (un gigantón deforme) como uno más del grupo. Todo ello aderezado con grandes dosis de humor y dinamismo.
Quiero recordar algunos momentos inolvidables de la película, como por ejemplo la confesión de Gordi...
...o el meneíto (Truffle Shuffle in english)...
Personalmente, creo que aunque la tecnología ha avanzado mucho, ya no se hacen películas para niños como ésta... aunque bien pensado, a lo mejor es que me estoy haciendo mayor, no obstante, así me lo parece.
Resumiendo, peliculón de una época dorada en cuanto a cine para niños y adolescentes se refiere y que no me canso, ni me cansaré de ver nunca. La considero como una de tantas que nos enseñaron a soñar a toda una generación y de la que guardo un grandísimo recuerdo.
Aprovecho para dar las gracias al señor Spielberg, a Richard Donner y a Mike, Bocazas, Gordi, Data y compañía por hacérmelo pasar tan bien.
Como dato añadido, diré que sus seguidores son legión y si no, echad un vistazo al siguiente enlace .
PD.: No haber visto esta película está penado por la Ley, así que ya sabéis...
jueves, 28 de octubre de 2010
Betelgeuse, de Leo.
Para que os hagáis una idea, aquí os dejo una imagen suya, tomada por su mejor perfil...


Pronto surgirán problemas que interrumpirán la conexión entre la nave nodriza y el planeta Tierra y desde la Tierra se tratará de averigurar que es lo que salió mal. Al no tener posibilidad de establecer comunicación, los protagonistas se verán obligados por distintas circunstancias a viajar hasta el nuevo planeta para tratar de averiguar que es lo que está ocurriendo. Allí, descubrirán una especie de vida inteligente, los Iums, que son una especie de ositos panda muy monos y que guardan un gran secreto.
Además de ello, descubrirán que existe una relación entre Aldebarán y Betelgeuse y se verán envueltos en una lucha entre dos facciones surgidas entre los supervivientes de la nave nodriza que consiguieron llegar hasta el planeta. A todo esto hay que añadir la existencia de diversas "Mantrices". Seres polimórficos super inteligentes, objeto de estudio por parte del grupo de los protagonistas, que establecerán nuevos vínculos con alguno de ellos, y revelarán ciertos secretos... y ya no digo más. El que quiera ahondar, que lea el cómic.
Cabe destacar que en el apartado técnico, es más de lo mismo. Pero

Siguen destacando por encima de todo el diseño de aeronaves y criaturas, totalmente alucinantes y la calidad gráfica se nota sobre todo en el despliegue de imaginación al dibujar tanto a estos seres y vehículos como a los paisajes del planeta.
Para terminar, diré que es una obra (junto con Aldebaran) que merece la pena leer. Es Ci-Fi de carácter suave que os entretendrá por encíma de todo. Una historia sólida y bien elaborada que os hará pasar un buen rato.
¡Disfrutadla!.
martes, 5 de octubre de 2010
Dragon Head. Minetaro Mochizuki.
Se publicó en Japón desde 1.994 hasta el año 2.000 y en nuestro país ha salido publicado en diez tomos a través de la editorial Glenat.
Al lío. Imagínate que de repente te despiertas en el vagón de un tren y te encuentras con esta visión:

Bueno, he hecho un pequeño empalme en la imagen para que os hagáis una idea. El caso es que eso es lo que le pasa al personaje protagonista, Teru Aoki.

El ritmo puede ser ocasiones excesivamente lento, pero eso le da cierta consistencia a la historia y a mi juicio, ayuda a generar un clima de tensión en el lector que hace que uno se involucre realmente en lo que lee deseando saber con ansia que es lo que va a suceder a continuación.

Personalmente tengo especial debilidad por este tipo de historias, pues me dan mucho que pensar. ¿Qué sucedería realmente con la humanidad en una situación así?. ¿Cómo nos comportaríamos?. Bueno, si lo pensamos fríamente no hace falta imaginar mucho, porque lamentablemente hay algunos ejemplos reales como Haití o Chile; lugares donde tras un desastre natural, el ser humano se ha comportado de manera un agresiva. No en vano ya lo dijo Hobbes: "Homo homini lupus".
En general la historia está hilada en fino, aunque al final creo que se desinfla un poco. No obstante cierra bien; completa el circulo de búsqueda interior de Teru y después de todo lo acontecido nos deja entrever hacia donde evolucionará su personaje en el futuro.
Si no lo has leído todavía, procura hacerlo. Es 100% recomendable.
domingo, 3 de octubre de 2010
El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas.
El caso de Murakami es un claro caso de "corredor de fondo", por así decir. Su primer libro salió publicado a principios de los años 80 y desde entonces no ha dejado de publicar libros. Aquí en España han salido casi todos de la mano de la Editorial Tusquets, cuyo formato he de decir que me parece muy cómodo para facilitar la lecura todo terreno, sin descuidar la calidad de sus acabados.
Todavía no he leído todos los libros de este genial escritor y confieso que lo conocí cuando lo hicieron la gran mayoría de los hijos del imperio español, pero desde eso momento quedé gratamente sorprendido. "Kafka en la orilla" fue un libro que me sorprendió. Y mucho. Pero de ese libro hablaré en otro momento... si llega el caso.
El caso es que posteriormente a este, elegí leer "El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas" por varios motivos. En primer lugar, porque Kafka en la orilla me pareció un libro tan original, que no pude decir que no a éste otro. En segundo lugar, porque con ese título tan sugerente no podía ignorarlo. Y en tercer lugar, porque ese buen sabor de boca de Kafka en la orilla, me pedía más cosas de Murakami.
Por todos estos motivos me enfrasqué en la lectura de "El fin del mundo..." y no me decepcionó. La historia es original como pocas. Los personajes de Murakami tienen ese toque especial que pocos escritores consiguen darle a sus creaciones. La historia es de esas que no te dejan impasible.
Murakami es un maestro en eso de mezclar lo real con lo onírico, de hecho, a veces no sabemos realmente que es lo real y que lo imaginario, de aquello que nos cuenta. El tono de sus historias es ligeramente cómico, aunque a veces trate temas tan espinosos como la soledad del ser humano y la búsqueda o la necesidad del amor.
Sus personajes suelen estar algo "rotos" y sus historias tienden a mantener un cierto aire de búsqueda personal, de evolución y construcción personal. Todo ello sin perder cierto halo de magia y misticismo.
En el caso concreto del libro que hoy me ocupa, se cuentan dos historias paralelas, que se desarrollan en dos escenarios totalmente distintos. La primera se desarrolla en un Tokio pseudo-futurista ("el país de las maravillas"), y la segunda en una ciudad totalmente amurallada ("el fin del mundo").
En la primera historia el personaje es un informático que trabaja para una empresa de carácter estatal desarrollando software ("El Sistema") y es contratado por una especie de científico loco que vive en una inmensa caverna en el subsuelo de la ciudad. Lo que está en juego es el control de la información a través de una encarnizada lucha de subterfugio entre "El sistema" y "los semióticos", una especie de organismo anti-gubernamental.
En la segunda historia, en el fin del mundo, encontramos a un recién llegado a esa ciudad que al entrar es despojado de su sombra y en la que va a ir conociendo a dispares personajes, con los que mantendrá cierta relación, como son una bibliotecaria, un militar retirado o el guardián de las puertas de la ciudad, que por otro lado se encarga de vigilar unas estrañas bestias que campean por allí...
Y ya no cuento más, que si no me meto en terreno movedizo. El que quiera que se sumerja en esta historia, que sin duda alguna es de lo más original que me he leído en mucho tiempo.
De momento, os dejo para empezar con "After Dark".
Saludos y pasad buen domingo.