Ficha Técnica:
Historias de Terramar. Edición Completa.
Autor/es: Ursula K. Le Guin.
Título Original: Tales from Earthsea.
Editorial: Minotauro.
Colección: Biblioteca Ursula K. Le Guin.
Fecha Publicación: 16/11/2006.
ISBN: 978-84-450-7621-7.
Páginas: 800 Págs.
Cubierta: Cartoné.
Precio: 28,00 €.
Hoy quiero recuperar de la memoria una saga que creo que es imprescindible en las estanterías de cualquier aficionado al género fantástico. Se trata de "Historias de Terramar", de Úrsula K. Leguin.
Hablar de "Historias de Terramar" es hablar de un clásico entre los clásicos. Úrsula K. Leguin es una veterana escritora norteamericana, nacida en Berkeley, allá por el 29. Cuenta en su haber con una extensísima producción literaria en la que fundamentalmente ha brillado escribiendo historias de fantasía y ciencia ficción. De hecho ha cosechado a lo largo de su carrera numerosos premios literarios, entre los que destacan el Hugo, el Nébula, o el World Fantasy, entre otros.
Si alguien no la conoce, sólo puedo decir que esta señora es una maestra de la literatura fantástica. Tiene, por méritos propios, los suficientes galones para ser comparada con Tolkien, pues el mundo de Terramar es tan sobrio y consistente como la mismísima Tierra Media, aunque en general, ambas novelas tienen poco en común. Además ha escrito otras obras igual de interesantes y exitosas.

Inicialmente los libros de Terramar fueron publicados de manera individual, cada uno en su fecha, según eran terminados. En total fueron cinco novelas, no muy voluminosas por sí solas, que hoy en día se encuentran publicadas dentro de éste volumen recopilatorio, que llega a las ochocientas páginas.
Como digo, ésta edición incluye las cinco novelas de la saga: "Un mago de Terramar" (1.986), "Las Tumbas de Atuan" (1.987), "La costa más lejana" (1.988), "Tehanu" (1.990) y "En el otro viento" (2.001). Las fechas entre paréntesis corresponde a la publicación de las novelas en España, dado que en su país de origen fueron publicadas mucho antes.
Las historias de las novelas son autoconclusivas. Aunque todas ellas mantienen un hilo argumental común que contribuye a contarnos la historia de Ged (Gavilán) y su evolución como mago y como persona. Lo más interesante de éstas historias es que aunque hay elementos fantásticos, son meros actores secundarios. Lo mismo ocurre con los escenarios. Lo verdaderamente importante sucede casi siempre en el interior de los personajes. Las historias de Terramar son sobre todo historias de evolución, de maduración personal. De aprendizaje y superación. Es una historia fantástica en todo su conjunto, pero sería mejor definirla como una gran alegoría. A cada paso que damos junto a Gavilán, aprendemos algo nuevo. Algo, que por otra parte puede llegar a servirnos en nuestro día a día.
También queda reflejada la importancia que tienen nuestras acciones y la responsabilidad que tenemos ante las posibles consecuencias que, para bien o para mal, puedan generar nuestros actos.
Recuerdo con especial cariño el primer volumen, que fue sin duda alguna el que más me gustó de todos. "Un Mago de Terramar", trata la magia con una perspectiva muy original y novedosa (aunque ya ha llovido desde entonces) y siempre me gustó el énfasis que se daba a la importancia de conocer el nombre de las cosas para poder poseerlas, y dominarlas. O el hincapié en la importancia de de mantener el equilibrio del mundo. Toda acción mágica ha de ser cuidadosamente medida para que no genere inestabilidad y por ende, consecuencias negativas.
"Las Tumbas de Atuán", también me pareció bastante interesante, aunque algo menos. En éste volumen Gavilán queda relegado a un segundo plano y la protagonista es Tenar, una sacerdotisa encargada de proteger unos laberintos sagrados que guardan un tesoro y unas antiguas celdas de castigo. Allí, al ser ordenada sacerdotisa y quedar al cuidado de dichos laberintos, descubre que hay un intruso y poco a poco empezará a tener cierto contacto con él. Así irá descubriendo partes olvidadas de su persona. De una manera muy sutil, es también una historia de maduración, de búsqueda y construcción personal.
"La Costa más lejana" recupera un poco la acción. Gavilán se verá envuelto en una búsqueda que le llevará hasta los confines del mundo, en compañía de Arren, un joven príncipe que solicita su ayuda.
"Tehanu" es un libro más pausado. Una especie de transición, en la que los personajes tienen que aprender a vivir de otra manera a como han vivido hasta la fecha. Muestra de alguna manera a un Gavilán y una Tenar más maduros, que además tendrán que convivir con una pequeña niña, Therru, que sufrió malos tratos y tiene el rostro quemado. Una niña a la que los lugareños temen y desprecian. Es un libro algo menos atractivo que los otros, pero posee un cierto encanto.
En la última novela, "En el otro viento", el ciclo se cierra. Vuelven los dragones, asolando reinos humanos. Se explican los orígenes de algunos personajes y se ahonda en la historia de otros. Con éste último libro, llegamos a la culminación de la historia. Una historia que por otra parte es contada de una manera sensiblemente distinta a las demás. Como siempre, hace hincapié en el desarrollo interno de los personajes de una manera madura y reflexiva. Imagino que esto se debe fundamentalmente a que el primer libro fue escrito en 1.968 y el último lo fue en 2.001. Esa diferencia de tiempo es más que notable y como es lógico pensar ha de incidir de alguna manera en la experiencia de la escritora.
Resumiendo, que como ya dije antes, es un libro imprescindible en cualquier estantería. Así que dejaos atrapar por doña Úrsula, que no os defraudará.